Hola Gaf,
Efectivamente, si la cuantía de la demanda excede de 900,00.- € necesitas de un abogado.
En cuanto que ante la OMIC no se puede denunciar, es verdad. La OMIC puede iniciar un procedimiento de arbitraje, o de mediación, pero las denuncias (por un delito) sólo se interponen ante los Juzgados de lo penal y las demandas (reclamando algo como dinero) ante los juzgados de lo civil.
En este link
http://www.justizia.net/AtencionCiudadano/pdf/2sp.pdf, tienes una comparativa entre mediación, arbitraje y conciliación judicial.
En cuanto a tus derechos, en España la venta de animales con enfermedades contagiosas es nula, es decir, está prohibido.
No entiendo de enfermedades, pero en internet se dice que la parvovirosis es una enfermedad altamente contagiosa, por lo que el vendedor ha realizado un acto prohibido por la ley al vender un animal con esa enfermedad.
Para defender tus derechos necesitarías un certificado de veterinario que acredite que 1.- la parvovirus es una enfermedad contagiosa y 2.- que el cachorrillo la tenía antes de que te lo vendieran (o que diga, por lo menos, que dado el breve plazo de 24 horas entre la venta y la aparición de los síntomas, el cachorro tenía que haberla adquirido antes de la venta).
No dices a cuánto asciende el total de los gastos ocasionados (incluido el precio de la compra del perro) por lo que no puede aconsejarte si te merece acudir a un abogado.
En todo caso, siempre puedes poner una demanda en el juzgado de lo civil para que declaren la nulidad del contrato de compra por haber vendido un animal con una enfermedad contagiosa y limitar la cuantía de tu reclamación a 900,00.- euros (aunque te hayas gastado más). De esta forma, por lo menos recuperarías esos 900,00.- euros.
Para ayudarte a decidir, tienes una buena explicación de cómo demandar sin abogado en
http://www.e-justicia.es/banon/folletos ... verbal.htm y en
http://consumo.asturias.es/export/sites ... verbal.pdf
En este link
http://www.provefin.com/enlaces/Defende ... bogado.htm tenéis un resumen de cómo defenderse sin abogado.
Un modelo de la demanda sería como sigue:
AL JUZGADO
Don/Doña_____________________________ con DNI/NIE número ___________, domiciliado en _____________________________, número ____, piso ______________, de la localidad de __________________, con número de teléfono____________ y domicilio laboral en la calle _____________________, número _______, piso ______________, de la localidad de ______________, con número de teléfono ________________,fax _________ y dirección de correo electrónico___________, formulo
DEMANDA SUCINTA DE JUICIO VERBAL en reclamación de NOVECIENTOS EUROS (900,00.- €), contra: Don/Doña _________________________________,con DNI/NIE número _________________________, domiciliado en la calle_______________________________, número _______________, de la localidad de _____________________, número de teléfono ________________,fax _____________ y dirección de correo electrónico______________________ (si es una tienda, intenta averiguar el nombre de la sociedad o empresa, ésto vendrá en el contrato o en la factura que debieron darte, porque a veces el nombre de la tienda y el nombre de la empresa no son los mismos)
Los HECHOS son:
El 16 de Febrero compré un bichón maltés en una tienda de Vegadeo (dar todos los datos de la tienda), después de ver el anuncio por inernet, pero fui a recoger a mi cachorro en persona hasta a tienda, para evitar problemas.
24 horas después de tenerlo en casa lo llevé de urgencias al veterinario (dar los datos completos del veterinario), pues tenía vómitos y diarrea, le hicieron el test de parvo y dio positivo.
Estuvo ingresado 6 días hasta que no pudo resistir y murió.
La persona de la tienda antes mencionada que me atendió (Doña _________) no se interesó en ningún momento por el estado del cachorro. Dicha señora solo afirmaba que el perro no podía tener parvo, eso era Imposible!. Después de comunicarle que el cachorro había muerto, nos dijo que no había ningún problema que corría con los gastos del veterianario y nos daba otro. Después de un mes, y estar constantemente llamándola, hubo momentos que no cogía el teléfono (porque conocía el número), para ver si nos ingresaba el dinero de la factura del veterinario. Siempre dando escusas, el día _____ le dije que me estaba moviendo, porque ya no aguantaba más, y directamente me colgó el teléfono. Volví a llamar y me dijo que no tenía nada que hablar conmigo, que si quería denunciarla que lo hiciese, y que no iba a sacar nada.
Finalmente, decir que la persona de la tienda que me atendió, me dijo que no se negaba a darme otro perro, pero después de lo ocurrido, ya no me fio de esa tienda, por lo que prefiero me indemnicen con la cantidad reclamada.
Además de lo dicho, el cachorro en teoría tenía 2 meses y 5 días cuando lo compramos, según su cartilla y llevaba una vacuna. Sin embargo, le pedí al veterinario que le hiciese la necropsia al perro, y efectivamente el animal no tenía ni 1 mes.
Aunque la suma del precio de compra del cachorro, más los gastos ocasionados (como acredito con la factura de compra y las facturas de veterinarios) excede de 900,00.- €, limito mi reclamación a ésta cantidad.
DOCUMENTOS QUE APORTO COMO PRUEBA (originales):
- ¿contrato de compra?
- Factura, que acredita el precio de compra.
- la garantía de compra-venta.
- la cartilla de vacunación.
- la revisión realizada al cachorro antes de entregarmelo por el veterinario D. ___________________.
- el informe del veterinario, D. _____________, que atendió al cachorro y dice que tenía parvovirus.
- certificado del veterinario D. _____________ que acredita que el cachorro tenía parvovirus, que ésta es una enfermedad contagiosa y que el cachorro la tenía con anterioridad a la venta (o que por el breve plazo entre la venta y la aparición de los síntomas, el cachorro debía tenerla con anterioridad).
- la necropsia realizada por el veterinario D. _____________.
- Facturas de los veterinarios, que acreditan los gastos ocasionados.
FUNDAMENTOS:
Me baso en el artículo 1494 del Código Civil, que establece que "No serán objeto de contrato de venta los ganados y animales que padezcan enfermedades contagiosas. Cualquier contrato que se hiciere al respecto de ellos será nulo".
Interpongo la demanda dentro del plazo de 4 años establecido para ello, ya que el perro lo adquirí el 16 de febrero de 2008.
En atención a lo expuesto,
PIDO AL JUZGADO:
Que se condene a la parte demandada a pagarme la cantidad de NOVECIENTOS EUROS (900,00.- €).
En ____________________, a _________ de __________ de 200 .
Firma:
Si el veterinario se ofreciese, o admitiese que le llamases para acudir al juicio a ratificar su informe o prestar declaración como testigo, tendrás que decírselo al juzgado en el plazo de 3 días desde que el Juzgado te mande la citación para ir a juicio.
El demandado puede decidir utilizar abogado y procurador. En ese caso debe decírselo así al Juzgado, que debe comunicártelo y darte la oportunidad de utilizar abogado.
De todas formas, en cuanto al miedo a una condena en costas, debes saber:
- que la Ley de Enjuiciamiento Civil dice que, al no ser el uso de procurador ni abogado obligatorio, de la condena en costas se excluirán los honorarios. Esta es la regla general con dos excepciones: que el domicilio de la parte representada y defendida esté en un lugar distinto al que se ha tramitado la reclamación o que el tribunal aprecie temeridad (mala fe) en la conducta del condenado (por ejemplo, si una persona, a pesar de conocer que su contrario tiene razón, le obliga a entablar un litigio judicial para después aceptar lo que le pide). No obstante, si concurre alguna de estas dos excepciones, el litigante al que correspondan las costas de los abogados sólo está obligado a pagar una cantidad que no exceda de la tercera parte de la cuantía del proceso
- que las costas sí incluirían los gastos de peritos (como veterinarios) que la otra parte pidiera.
Espero haberte ayudado.
Si tienes cualquier pregunta, por muy tonta que te parezca, no dudes en hacerla. Seguro que habrá otros que también tenga esa duda.